Dos de cada diez escuelas vendeny refrescos, a pesar de que en marzo pasado la Secretaría de Educación Pública  prohibió su comercialización. Actualmente existen 12.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 19 años que están en situación de sobrepeso y obesidad.

En conferencia de prensa, Alianza por la Salud Alimentaria presentó los resultados de la “Encuesta nacional para conocer las opiniones de madres y padres de familia en relación con la aplicación de los Lineamientos de alimentos permitidos y no permitidos en las escuelas del país”, que destaca que sólo el 49% de los padres y madres de familia recibieron pláticas sobre los lineamientos para erradicar la comida chatarra al interior de los planteles.

También indica que 9 de cada 10 estuvieron de acuerdo con la existencia de esos lineamientos; 71% enviaron loncheras más saludables, mientras que 60% de niñas y niños consumen más frutas y verduras.

Lee también 

Coordinadora de la campaña Liliana Bahena, expuso que “los esfuerzos de las autoridades y de las comunidades escolares son evidentemente positivos a diferencia de años anteriores, en tan solo cuatro meses de implementación de los Lineamientos, se ha logrado lo que no se avanzó en 15 años. Se está logrando revertir la oferta de comida chatarra y está dando entrada a los alimentos y preparaciones saludables.

“Uno de los resultados más importantes es que los beneficios se extienden más allá del aula porque contribuye a mejorar hábitos de alimentación, de salud y se favorecen a las y los productores y/o comercios locales”.

Destacó que organismos internacionales de salud han reconocido el papel estratégico de la escuela como un lugar para apoyar la salud y el desarrollo del capital económico y humano, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Lee también 

La escuela, agregó, permite intervenciones de larga duración y permanencia, ya que, en México, más de 4 millones de niñas, niños y adolescentes pasan en ella de cinco a ocho horas diarias durante diez meses al año, a lo largo de, por lo menos, diez años, por lo que son altamente costo-efectivas; teniendo también un potencial transformador a largo plazo al reducir las desigualdades sociales y en salud.

Isabel Ferré, oficial de Nutrición en UNICEF México, reconoció los esfuerzos de México para crear  a través de la implementación de los lineamientos que regulan la oferta de alimentos en las escuelas.

“Esta política no solo contribuye a garantizar el derecho a una alimentación adecuada de niñas, niños y adolescentes, sino que también tiene el potencial de mejorar su nutrición, salud física, salud mental y desempeño escolar. UNICEF reitera su compromiso de acompañar al gobierno de México en el monitoreo y evaluación de esta política, con el fin de asegurar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo”, externó.

Lee también 

Explicó que la epidemia de sobrepeso y obesidad prevalece en uno de cada cuatro niñas, niños y adolescentes, y se estima que de no actuar pronto, para 2035 esta cifra podría alcanzar 56 %.

Vivian Pérez Jiménez, asesora de Enfermedades No transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró que los lineamientos que prohíben la venta de productos ultraprocesados con sellos de advertencia en las escuelas, promoviendo menús nutritivos, es un paso importante en la transformación de los entornos escolares en espacios que fomentan hábitos alimentarios saludables.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News