Estado

Diputado propone que universidades de Hidalgo a atiendan salud mental sus alumnos

En los últimos tres años, consultas y atenciones por ansiedad y estrés en universitarios se incrementaron un 32 por ciento, según Salud estatal

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, en 2024 se registró un incremento del 32 por ciento en las consultas y atenciones relacionadas con ansiedad y estrés I Foto: Luis Soriano
26/08/2025 |01:30
Ricardo Calleja
Ver perfil

En el Congreso de Hidalgo se planteó la urgencia de fortalecer la atención psicológica en estudiantes de instituciones de educación superior, con el objetivo de prevenir actos de violencia como el registrado recientemente en la Universidad Politécnica de Tulancingo.

El diputado Carlos Alejandro Alcántara Carbajal presentó la iniciativa de ley para adicionar una fracción a la Ley de Educación Superior del Estado de Hidalgo, para que se obligue a las universidades a atender la salud mental de estudiantes.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, en 2024 se registró un incremento del 32 por ciento en las consultas y atenciones relacionadas con ansiedad y estrés, en comparación con los tres años anteriores.

A decir del legislador el objetivo es que las instituciones de educación superior diseñen programas con estrategias para que los estudiantes puedan manejar el estrés y otras situaciones emocionales.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, en 2024 se registró un incremento del 32 por ciento en las consultas y atenciones relacionadas con ansiedad y estrés I Foto: Luis Soriano

“Nos enfrentamos a un problema visible en nuestra entidad que se ha vuelto recurrente no solo en entornos públicos, también en los educativos. Estos muestran una realidad alarmante”, expresó.

El legislador de Movimiento Ciudadano (MC) indicó que el informe de 2023 de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) reveló que uno de cada siete estudiantes fue víctima o testigo de algún acto de violencia escolar.

Ante este panorama, se llamó a las universidades a diseñar y aplicar programas de atención integral a la salud mental, con énfasis en la prevención y el acompañamiento de los estudiantes.

Alcántara Carbajal criticó que actualmente hay un vacío normativo en el que no se obliga a las universidades a implementar programas de desarrollo socioemocional que incluya el manejo de estrés, regulación emocional, comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos.

La detección temprana de problemas emocionales puede reducir conductas de riesgo y contribuir a la construcción de entornos académicos más seguros y pacíficos.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Te recomendamos