Estado

Confirma Menchaca incremento salarial para burócratas de Hidalgo

La administración pública estatal se conforma con 127 mil trabajadores

Foto: Luis Soriano
12/12/2023 |21:10
Lorena Rosas Pérez
ReporteraVer perfil

El aumento de casi mil millones de pesos que se contempló en el proyecto del Presupuesto de Egresos dentro del capítulo 1000 correspondiente a servicios personales, que es parte del incremento anual y proporcional a la plantilla de 127 mil trabajadores de la administración estatal, indicó el gobernador Julio Menchaca Salazar.

El paquete del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2024 asciende a 68 mil 82 millones 300 mil 903 pesos, lo que representa un 9 por ciento se incrementó respecto a los 62 mil 686 millones 707 mil 871 pesos que el Congreso de Hidalgo avaló para este 2023.

En entrevista, el gobernador estatal confirmó la solicitud de incremento para el siguiente ejercicio fiscal debido a que la plantilla laboral del Gobierno de Hidalgo es de 127 mil personas, sin contar a los ayuntamientos se puntualizó con base en estadísticas de la Secretaría de Finanzas.

Por lo anterior, explicó que el impacto que implica los aumentos salariales propicia que mayores recursos para el rubro de servicios personales aumente.

Foto: Luis Soriano

Consideró que la entidad hidalguense es una de las cinco del país con los salarios más bajos a nivel nacional; sin embargo, puntualizó que este valor se está tratando de modificar, y añadió que el gobierno estatal visualiza estímulos para generar condiciones de permanencia en la actividad pública.

Menchaca Salazar refirió que, a partir del cambio de administración, lo que se realizó fue atender a las personas que menos percibían, pues recordó que existían trabajadores que recibían menos del salario mínimo.

En este sentido, la Oficialía Mayor informó que 350 empleados estaban en dicha situación y que a partir de enero de 2024 serían homologados.

Además, el gobernador adelantó que podrían ser incorporados a la nómina personas que en el transcurso de años pasados habían estado bajo contrato, aunque no precisó cuántos.


“Eso tiene un impacto presupuestal porque no solamente es el salario, sino lo que corresponde a la seguridad social e impuestos”, indicó Menchaca Salazar.


La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios establece que la asignación de recursos para servicios personales debe tener un límite.

Es decir, la tasa de crecimiento debe ser al 3 por ciento de crecimiento real y el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB), en caso de que el PIB tenga una variación negativa, se deberá considerar un crecimiento real igual a cero.

Las erogaciones correspondientes al gasto en servicios personales, comprende: remuneraciones de los servidores públicos, previsiones salariales y económicas para cubrir los incrementos salariales.

Te recomendamos