Más Información
Una de las obligaciones de los regidores en los 84 municipios de Hidalgo es presentar iniciativas de bandos, reglamentos, decretos, circulares y otras disposiciones administrativas de interés general. Sin embargo, en al menos 62 municipios, los integrantes de los cabildos se han limitado a aprobar las propuestas que emanan directamente de los presidentes municipales.
En esta primera entrega, el periódico El Universal Hidalgo documentó que el 79 por ciento de los asuntos aprobados en los cabildos entre septiembre de 2024 y abril de 2025 corresponde a propuestas presentadas por los alcaldes, mientras que los regidores quedaron relegados al mínimo en su función propositiva que les asigna la Ley Orgánica Municipal.
La información que se presenta fue enviada por los 84 ayuntamientos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, en donde 17 demarcaciones evadieron su responsabilidad de garantizar el acceso a la información, entre ellos Pacula, Progreso de Obregón, San Felipe Orizatlán, Tepetitlán, Juárez Hidalgo, Lolotla, Tianguistengo, entre otros.
Otros gobiernos municipales, como Omitlán de Juárez, Tulancingo, Tizayuca y Mineral de la Reforma, entregaron únicamente enlaces a sitios web que no contenían la información solicitada de forma cuantitativa, particularmente sobre el número de iniciativas presentadas por los regidores durante el periodo señalado.
En municipios como Santiago Tulantepec, Actopan y Atotonilco de Tula, la respuesta fue que no conocían la información solicitada, que, entre otras preguntas, se solicitó conocer el nombre de los regidores y síndicos que integran sus asambleas. En el caso de Zacualtipán de Ángeles, el argumento fue que las preguntas no eran lo suficientemente claras.
Entre baja productividad de los ayuntamientos que sí proporcionaron la información solicitada, respuestas confusas y pretextos sobre comprensión lectora, en el 73 por ciento de los municipios de Hidalgo los regidores omiten incentivar la discusión en los cabildos a partir de iniciativas.
Uno de los casos más representativos es Pachuca, donde el presidente municipal, Jorge Alberto Reyes Hernández, ha presentado 102 de las 121 iniciativas discutidas en el cabildo, mientras que los regidores sólo 19, de acuerdo con datos proporcionados por la Unidad de Transparencia del municipio.
También existen casos como Mixquiahuala, donde llevan 9 iniciativas presentadas, de las cuales tres las presentó el presidente municipal y dos el síndico, mientras que de los regidores son apenas cuatro propuestas. No obstante, nueve regidores no han presentado ningún proyecto para que se discuta en el cabildo.
Lo mismo ocurre con 61 municipios restantes, donde los regidores solo acuden a las sesiones de cabildo para aprobar lo que considera importante la presidenta municipal, según sus respuestas de transparencia, como en Molango de Escamilla y en Nicolás Flores.
Entre otras obligaciones, los regidores deben analizar propuestas para la firma de contratos, convenios con instituciones, municipalización de servicios públicos, propuestas de nombramientos de titulares de áreas de los ayuntamientos y solicitar información a síndicos.
Cabe recordar que en agosto de 2024 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH) una reforma a la Ley Orgánica Municipal para que las iniciativas de ley puedan aprobarse con apenas el 50 por ciento de los votos más uno y no de las dos terceras partes del cabildo, hecho que fue calificado por partidos de oposición como un retroceso; sumado a que sus regidores no presentan propuestas.
Según se explicó, la reforma aprobada por legisladores de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la LXV Legislatura buscó garantizar la gobernabilidad en los municipios, pues acusaron que regidores de partidos opositores rechazaban todas las iniciativas presentadas por el partido con mayoría, lo que representaba un riesgo para poder cumplir con las “metas planteadas por la mayoría de los integrantes del ayuntamiento”.
En la actual (66) Legislatura del Congreso del estado, la diputada Claudia Lilia Luna Islas presentó una iniciativa para establecer como una obligación que los regidores y síndicos presenten un informe anual de actividades, pero no solo por escrito ante el ayuntamiento, sino que también lo realicen de manera pública para que la ciudadanía pueda evaluar su desempeño.
“Esta medida busca garantizar no sólo el cumplimiento formal del deber de informar, sino también que dicho informe sea verdaderamente útil, entendible y sujeto al escrutinio público”, enfatizó Luna Islas.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.