Entretenimiento

UAEH revive la ópera “El Teléfono” con una puesta fresca que cuestiona la vida digital

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) presentó una nueva versión de la ópera El Teléfono, de Gian Carlo Menotti, en el Salón de Actos Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier.

Puesta en escena de "El teléfono" | Foto: Dirección de Comunicación Social UAEH
11/11/2025 |14:54
WEB El Universal Hidalgo
Ver perfil

La puesta en escena, organizada por la División de Extensión de la Cultura, retomó esta pieza de 1947 para plantear una reflexión sobre la dependencia contemporánea a los dispositivos móviles y cómo interfieren en las relaciones cotidianas, todo esto desde el humor y la ligereza.

La historia, centrada en los personajes Ben y Lucy, muestra cómo las constantes llamadas telefónicas interrumpen la comunicación de la pareja. En esta ocasión, los roles fueron interpretados por el barítono Josué Cerón y la soprano Ana Rosalía Ramos, acompañados al piano por Emmanuel Meneses Olguín, bajo la dirección de María Teresa Paulín Ríos, responsable del Centro Cultural Universitario “La Garza”.

Paulín Ríos subrayó el poder del arte escénico para acercarse a nuevas audiencias. Señaló que montajes como este permiten romper con la idea de que la ópera es un género inaccesible: “Es una obra vigente, divertida y cercana; nos recuerda que la ópera también puede hablar de temas que vivimos todos los días”.

Puesta en escena de "El teléfono" | Foto: Dirección de Comunicación Social UAEH

Para Josué Cerón, parte del encanto de Menotti radica en su capacidad para unir una escritura musical moderna con elementos profundamente italianos, privilegiando las melodías y el juego vocal entre los protagonistas. El barítono resaltó además el trabajo invertido en llevar al escenario una pieza que, dijo, “conecta desde la emoción y desde la naturalidad de lo hablado y lo cantado”.

A su vez, Ana Rosalía Ramos destacó el valor de realizar montajes de ópera en espacios universitarios, ya que fomentan la curiosidad cultural entre la comunidad y promueven que públicos jóvenes se acerquen a géneros menos explorados. La soprano consideró que actualizar obras clásicas es clave para mantenerlas vivas y atractivas.

Finalmente, el pianista Emmanuel Meneses explicó que, aunque la obra fue escrita para una pequeña orquesta, el piano cumple un papel determinante en esta adaptación: acompaña a las voces, establece atmósferas y se convierte en un hilo conductor emocional a lo largo de la función.

:¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Te recomendamos