La lluvia de meteoros volverá a iluminar el cielo nocturno este 2025, y los expertos ya han señalado las mejores fechas y horarios para disfrutar del fenómeno astronómico.

Con un máximo de actividad previsto para la noche de hoy, este evento será visible a simple vista desde lugares alejados de la contaminación lumínica.

¿Qué son las Delta Acuáridas y por qué se ven en julio?

De acuerdo con National Gepgraphic, las Delta Acuáridas son una lluvia de meteoros que se repite cada año entre mediados de julio y finales de agosto. Su origen se asocia al cometa 96P/Machholz, que deja una estela de partículas en su órbita. Cuando la Tierra cruza ese rastro, estas partículas entran a gran velocidad en la atmósfera y se desintegran, creando el resplandor característico de las estrellas fugaces.

Aunque pueden observarse durante varias semanas, el pico de actividad en 2025 ocurrirá en la noche del 30 al 31 de julio, extendiéndose hasta la madrugada del 1 de agosto. Será entonces cuando el número de meteoros visibles se eleve a unas 25 por hora, siempre que las condiciones del cielo sean óptimas.

¿Desde dónde se podrá ver el fenómeno en México?

Aunque las Delta Acuáridas suelen ser más intensas en el hemisferio sur, también serán visibles en México y en otras regiones del hemisferio norte, especialmente si se observa mirando hacia el sur. Lugares como parques nacionales, reservas naturales o zonas rurales son opciones ideales para alejarse del resplandor urbano.

Además, este año las Delta Acuáridas coincidirán con otro fenómeno celeste: la lluvia de meteoros Alfa Capricórnidas, que, si bien es menos activa, puede sorprender con algunas “bolas de fuego”, meteoros más brillantes que enriquecen aún más la experiencia.

Recomendaciones para ver la lluvia de estrellas

Para aprovechar al máximo esta experiencia astronómica, los expertos recomiendan elegir un sitio con cielos despejados y lejos de fuentes de luz artificial, como las ciudades. Lo ideal es que el lugar tenga un amplio campo de visión y pocos obstáculos, como árboles o edificios.

La mejor hora para la observación será entre las 12:30 y las 4:00 de la mañana, cuando el radiante —el punto del cielo desde donde parecen surgir los meteoros—, ubicado en la constelación de Acuario, esté más alto sobre el horizonte.

No se necesitan telescopios ni binoculares, ya que estos meteoros cruzan amplias zonas del cielo y son más fáciles de ver a simple vista. Es importante permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 20 minutos para maximizar la visibilidad.

Un punto a favor este año es que la Luna estará en fase de cuarto creciente, con solo un 27% de iluminación. Esto ayudará a mantener el cielo más oscuro, especialmente pasada la medianoche, aumentando la posibilidad de ver más meteoros.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News