A simple vista podría considerarse una exposición sobre fotografía, pero “El (super) mercado de lo visible” que presenta la galería Le Laboratoire es un ejercicio para cuestionar los límites de la definición de imagen, sobre todo en una era en las que estas saturan al ojo humano y rigen a las redes sociales.

El galerista Julien Cuisset explica que esta muestra se cocinó a fuego lento y surgió un poco de “pepenar” entre libros y conceptos, hasta llegar al libro “El supermercado de lo visible”, del filósofo francés Peter Szendy, quien aborda la saturación de imágenes, que sumergen los espacios de visibilidad, lo que hace que una imagen parezca “una cristalización momentánea”.

“Todo parte de lo que comentaba ya hace casi un siglo Walter Benjamin, el famoso libro sobre la reproductibilidad del arte, de que estamos llegando a un espacio cargado a 100% de imágenes”, explica Cuisset en entrevista.

Lee también:

El galerista recurre al trabajo de 13 artistas –la mitad representados por la galería y la otra mitad como invitados– para propiciar esta reflexión; se trata de Yvonne Venegas, Manuel Rocha Iturbide, Guillermo Santamarina, Marianna Dellekamp, Julien Devaux, Tomás Casademunt, Juan Glassford, Napoleón Habeica, Alejandra Laviada, César Martínez, Luis Felipe Ortega, Fernanda Roel y Pierre Valls.

Obra de Guillermo Santamarina. Foto: Le Laboratoire

“Lo que hice fue mandarles este texto (de Szendy), dejar que ellos lo masticaran, que se madurara y después ir trabajando en binomio con cada uno de ellos, hacer una preselección y trabajar in situ. A diferencia de otras exposiciones, no había una museografía preconcebida”, dice Cuisset.

Los artistas presentan sí fotografías, pero algunos presentan formatos que salen fuera de las líneas del típico marco. Por ejemplo, Manuel Rocha Iturbide presenta una instalación hecha con máquinas de diapositivas que ha comprado en mercados de pulgas, ese el medio para exhibir fotografías de su familia.

Obra de Manuel Rocha Iturbide. Foto: Le Laboratoire

Otro caso es el de Guillermo Santamarina, quien interviene el segundo piso de la galería con una instalación con recortes de libros y revistas de arte, moda y arquitectura que hace referencia al libro “Después del futuro”, del filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi, del que toma el título. El conjunto de recortes hace referencia a la “desbordada acumulación de imágenes” y cómo este exceso las lleva a “los basureros de la cultura del consumo trepidante”. Santamarina, quien destaca por su trabajo como curador, también puso en práctica la reproducibilidad de la imagen de Walter Benjamin al replicar tres veces una escultura con impresión en 3D.

Lee también:

Tras repasar la instalación de Yvonne Venegas, en la que además de foto hay dibujos y elementos que hacen referencia a su natal Baja California; las fotografías ensambladas en acero de Fernanda Roel , o las fotos en ambriotipo y acrilotipo de Tomás Casademunt, Julian Cuisset reflexiona sobre la definición que le deja a él esta exposición:

“Szendy decía que hoy tendemos a pensar que la imagen (está) nada más hecha de luz, de electricidad, en nuestras pantallas, con los códigos, pero la realidad es que todo eso depende de una estructura material, que se alimenta por energías fósiles, por los cables submarinos, y el flujo de imágenes. La circulación de la imagen no es lo que me mueve, sino un poco más el enfoque de (Georges) Didi-Huberman cuando habla de que la imagen es una huella, es un rastro y es un poco lo que estamos enseñando con estas imágenes, la idea de cristalizar la imagen, a partir de la memoria, la ceniza que todavía arde”, declara Cuisset.

“El (super)mercado de lo visible” estará abierta hasta el 14 de junio, en la galería Le Laboratoire, ubicada en General León #56, en la colonia San Miguel de Chapultepec.

Se podrá consultar el programa completo en las redes sociales de Circuito de Museos Alameda-Revolución.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News