El programa de Energía para la Industria de la (CFE), el cual ofrece paquetes de energía eléctrica para parques industriales, ayuda al sector aterrizar , en un marco de saturación, pero más allá de una solución de largo plazo, se presenta como una solución temporal a la problemática, de acuerdo con Luis J. Ramón, director general de Diram.

”Los Paquetes CFE son una propuesta de la Comisión Federal de Electricidad para ofrecer a parques industriales un esquema “llave en mano” que integra generación, modular e híbrida con renovables y almacenamiento; conexión a la red; obras internas; estudios; licencias y hasta operación y mantenimiento. En pocas palabras, intenta y acelerar la disponibilidad de energía eléctrica para nuevos proyectos, aunque no sustituye la necesidad de mayor inversión en transmisión”, explicó el ejecutivo a

Este programa lo lanzó la Comisión Federal de Electricidad que dirige Emilia Calleja, en busca de ofrecer soluciones al sector industrial, el cual está ávido de inversión, pero al mismo tiempo de soluciones en el sector, debido a que actualmente la red está saturada y los proyectos requieren más generación transmisión y distribución de la energía.

Lee también

Para el ejecutivo, el mayor valor de estos Paquetes CFE está en la reducción de la incertidumbre, pues actualmente, muchos proyectos industriales se topan con procesos dispersos, trámites que tardan años y una red saturada que impide crecer.

”Los paquetes centralizan estudios, licencias, construcción y hasta operación, dándole al inversionista un interlocutor claro. Esto no reemplaza la necesidad de reglas transparentes ni de un mercado competitivo, pero sí acota el riesgo de quedar atrapado en la parálisis administrativa”, añadió J. Ramón.

Con este programa la CFE abre la puerta a cinco probables contratos que puede firmar con privados, a los cuales se les abre la puerta al financiamiento para proyectos con la posibilidad de desarrollarse hasta en 25 meses.

No obstante, explico que aún hacen falta atender tres pendientes siendo el primero que se debe avanzar en la certeza regulatoria “real, con reglas claras y un piso parejo” para todos los jugadores.

Lee también

Los resultados de las auditorías a la CFE fueron entregados al Congreso de la Unión. Archivo El Universal

En segundo lugar, en la capacidad de red, porque hoy los márgenes están al límite y cualquier proyecto adicional se convierte en un cuello de botella.

Y también en la eficiencia en trámites, evitando duplicidad y retrasos entre dependencias.

“Los “Paquetes CFE” ayudan en el tercer punto al agilizar procesos y coordinar actores, pero no sustituyen la necesidad de invertir en transmisión, modernizar reglas del mercado ni garantizar competencia abierta”, reiteró el director de esta empresa especializada en soluciones para el sector industrial.

En años anteriores y meses previos se han detectado apagones en diversas regiones del país, debido a que la demanda de electricidad creció, mientras la generación y la capacidad de transmisión y distribución se tuvieron prácticamente estancadas, lo que ha hecho que el Sistema Nacional Eléctrico llegara al límite afectando localidades y entre tanto a empresas industriales.

Lee también

Piden que red eléctrica sea más robusta para ofrecer más capacidad

El ejecutivo explicó que este es un problema para todas las empresas en cualquier lugar del país, pues por ejemplo en Nuevo León, aunque el estado cuenta con más generación que su consumo local, enfrenta dos limitantes clave.

La primera que la red eléctrica no es lo suficientemente robusta para ofrecer mayor capacidad a la nueva industria; y segundo, al tratarse de un sistema interconectado, no toda la energía generada en Nuevo León se queda en el estado, lo que reduce la disponibilidad efectiva para sus propios parques industriales.

En cuanto a la dimensión de apoyo al sector por este programa de la CFE, J. Ramón apuntó que el impacto depende de cada caso, pero los ejemplos presentados muestran demandas de 12 a 48 MW por parque, con tiempos de ejecución de 2 a 2.5 años para generación y conexión.

Lee también

”Esto es significativo, pues permite que parques en regiones críticas cuenten con capacidad eléctrica confiable en horizontes relativamente cortos. En monto, hablar de decenas a cientos de millones de dólares por proyecto no es exagerado, considerando generación modular, infraestructura de red y obras complementarias. Para un país que busca aprovechar el nearshoring, se trata de una ayuda tangible, aunque parcial”, destacó.

Sentenció en que no es la solución definitiva al tema de la congestión de la red eléctrica, pero sí una alternativa viable en el corto plazo.

Lo ideal sigue siendo tener reglas claras y competencia abierta, pero mientras tanto, los paquetes de CFE son una opción más que permite avanzar y no quedar paralizados esperando a que llegue el marco regulatorio perfecto.

“Este es un paso optimista por al menos dos razones, el gobierno admite de manera explícita que existe un problema de suministro eléctrico y de saturación de la red, algo que en la administración pasada ni siquiera se aceptaba, y al mismo tiempo asume que requiere del para afrontarlo. Aunque imperfecta, esta alternativa es mejor que lo que había antes: en lugar de esperar indefinidamente a que se liberen reformas o infraestructura, se ofrece una vía concreta para desatorar proyectos y dar certidumbre a los inversionistas. En síntesis, no es la solución ideal, pero sí un avance que abre espacio a la acción inmediata”, finalizó el director de Diram.

Google News