La incertidumbre generada por la próxima revisión del (T-MEC) en 2026 está impactando en la economía mexicana, específicamente en los flujos de inversión, junto con la posibilidad de cambios repentinos en los aranceles estadounidenses, advirtió la agencia calificadora Moody's.

En este contexto de políticas cambiantes a nivel global,Moody'sindicó que observa que el gobierno de México está ajustando su política comercial de manera divergente. Específicamente, que el país se está volviendo más proteccionista con respecto a China mientras intenta preservar el libre comercio con en la zona de Norteamérica.

Los gobiernos de los mercados emergentes están ajustando las políticas nacionales, a veces de maneras divergentes, para preservar sus propios intereses en un contexto cambiante. Brasil, por ejemplo, se inclina por políticas industriales y proteccionismo comercial para impulsar la autosuficiencia y, al mismo tiempo, fortalecer los lazos económicos y políticos con China. México, por el contrario, se está volviendo más proteccionista con respecto a China mientras busca preservar el libre comercio con EU y Canadá”, resaltó.

A pesar de la desaceleración en la IED, el informe destaca que los grandes emisores de deuda en México se distinguen por su capacidad para obtener financiamiento tanto a nivel nacional como en el extranjero.

En tanto, el país también se encuentra entre los mercados más desarrollados que probablemente atraigan la mayor parte de los flujos de capital hacia los mercados emergentes en 2026. No obstante, el crecimiento de los bonos en moneda local en circulación de México se encuentra por debajo de la media de los países de América Latinaincluidos en el informe, siendo superado por Brasil yPerú.

El documento de explica que el país no es inmune a los riesgos crediticios y macroeconómicos en general. Los cuatro temas clave que determinarán las condiciones crediticias en 2026 para los mercados emergentes, incluido México, son la polarización política, los cambios en el panorama financiero, la disrupción digital y los costosos desastres naturales. Adicionalmente, al menos la mitad de los emisores de deuda calificados en México tienen una exposición crediticia moderada o alta a los riesgos físicos del cambio climático, como inundaciones y huracanes.

“Las condiciones macroeconómicas y crediticias de los mercados emergentes han mantenido su resiliencia este año, y esperamos que ésta continúe en 2026. Varios acontecimientos interrelacionados, a veces impredecibles, influirán en estas condiciones y posiblemente generen focos de estrés”, concluyó.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

[Publicidad]