De enero a septiembre, alrededor de 44 mil 507 créditos no fueron autorizados para la compra de unvehículo por diversos factores, de acuerdo con el Índice de Oportunidad de Financiamiento Estatal publicado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA),Urban Sciencey JATO.
Estos créditos automotrices que no fueron otorgados equivalen a 25 mil 567 millones de pesos.
La mayor oportunidad de colocar estos vehículos vía algún tipo de financiamiento se quedó en la Ciudad de México para el segmento de SUVs con 10 mil 390 créditos no otorgados.
Así como para el segmento de pick ups también en Ciudad de México con siete mil 747 créditos no autorizados.
La menor oportunidad se dio en el segmento autos deportivos en los estados de Hidalgo, Coahuila y Querétaro donde solamente no se autorizó un crédito en cada estado para este tipo de vehículos.
En conferencia de prensa, Eric Ramírez, director regional Latam enUrban Science, comentó que, uno de los factores por los que no se otorgan estos créditos es la calificación crediticia de los compradores, la cual no logra estar bien evaluada tanto por los bancos, como por las financieras de marca y las asociaciones entre bancos y marcas chinas.
“Es muy diferente hacer una calificación para un área metropolitana para un mercado donde la principal fuente de ingresos es un empleo remunerado como en la Ciudad de México y esto es distinto en mercados donde las actividades económicas pueden ser diferentes, están dedicados a la agricultura, al turismo o al comercio.
“No se puede establecer un solo criterio de calificación de riesgo crediticio homogéneo a toda la población y en todos los mercados. Hay que variar, reconocer las diferentes situaciones de economía, no porque alguien se dedique al turismo es menos sujeto de crédito que un empleado de una empresa, son distintos. Es lo que tienen que atacar en esa granularidad las instituciones de crédito para perfilar sus clientes”, explicó Ramírez.
Otros factores que limitaron el otorgamiento de crédito automotriz fueron la disponibilidad de vehículos, inventario y situaciones en general de la economía del mercado particular.
El reporte destacó que el promedio nacional de crédito automotriz, sin incluir flotillas, alcanzó el 72.7%, en donde en 24 estados, el financiamiento automotriz supera el 70% de las compras.
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la AMDA, destacó que en las compras totales por segmento, incluyendo flotillas, las SUVs, los autos subcompactos y la pick-ups tuvieron resultados positivos respecto al mismo periodo del año anterior.
Mientras que las automotrices de origen chino también tuvieron números positivos con 62.5% de autos vendidos vía crédito, 5.5 puntos porcentuales más respecto al año anterior.
Lee también Acciones de Nissan caen casi 8% tras anunciar pérdidas operativas previo a su informe de resultados
En cambio, los vehículos híbridos y eléctricos tuvieron un porcentaje de 55% de compras financiadas, 0.1 puntos porcentuales menos respecto al año anterior.
En la mayoría de los segmentos, las financieras de marca son los principales proveedores de crédito para los compradores con excepción de las marcas chinas donde el principal financiador fueron las alianzas, es decir, bancos que fungen como brazo financiero de las armadoras para otorgar un financiamiento.
Por último, el reporte ratificó que para la mayoría de los segmentos los compradores de vehículos nuevos siguen utilizando los 60 meses o cinco años como el plazo preferido de financiamiento.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.