El avance tecnológico en el sector bancario crece a pasos agigantados, por lo que la posibilidad de hacer videollamadas con asesores bancarios dentro de este tipo de instituciones podría ser una realidad muy pronto.

Incluso este tipo de tecnología podría llegar a México para el primer semestre del 2025.

Algunas instituciones financieras ya comienzan a utilizar el denominado videobanking, una solución a los problemas de accesibilidad e inclusión que sufren algunos clientes, principalmente aquellos que viven en comunidades muy alejadas, con la banca digital.

Se trata de un método sencillo y seguro: ofrecer servicios, productos o asesoría bancaria a través de una videollamada aprovechando la tecnología y sin perder el lado humano al momento de la atención al cliente.

Lee también

Esta tecnología ya se implementa en algunos países como Italia y Colombia, y podría llegar a nuestro país el próximo año.

“En Italia ya hay modelos de la sucursal digital asistida o híbrido, ya es una realidad y los clientes han empezado ese proceso de adopción”, explicó en entrevista Martín Espinel, vicepresidente de Auriga para México y Latinoamérica.

El videobanking es un servicio bancario que permite a los clientes interactuar con un asesor financiero a través de videollamada desde cualquier lugar como puede ser una sucursal física o una híbrida para realizar operaciones y recibir asesoramiento personalizado.

Lee también

Para el especialista, el videobanking combina tanto la parte de una sucursal como hacer pagos y depósitos, hasta recibir asesorías personalizadas o atención al cliente para resolver cualquier inquietud o duda.

Más allá de una banca digital, mencionó, lo que se busca es ofrecer una experiencia más cercana y eficiente, combinando la comodidad de la banca online con la atención personalizada de una sucursal física.

Incluso adelantó que algunos bancos en México ya se encuentran interesados en este tipo de proyecto, ya que se trata de un modelo nuevo de entregar productos y servicios financieros, por lo que podría verse en el primer semestre del 2026.

Lee también

“Esto es una transformación digital por completo, cuenta con todas las capacidades de tecnología para poder mejorar el modelo bancario tradicional”, aseguró.

Además, el beneficio por esta nueva tecnología también sería para los propios bancos, pues resultaría tan logística como en nómina, mucho más barato que abrir una sucursal física.

“Con lo que se tarda en poner una sucursal tradicional, puede poner 10 de estas sucursales híbridas y administrarlos”, comentó.

Lee también

Otro de sus beneficios es que puede instalarse en sitios de difícil alcance como aquellos municipios remotos o difíciles de llegar, lo cual puede generar dos movimientos: el primero, captar más clientes y colocar más productos financieros, y el segundo, generar una mayor inclusión financiera.

Para dar una mayor seguridad a los usuarios, podrían instalarse en oficinas de gobierno, municipales o alcaldías.

“Ha tenido gran aceptación, ya varios bancos están revisando sus casos de uso, unos lo quieren para colocarlo dentro de las sucursales tradicionales grandes como módulos adicionales para ir migrando del modelo tradicional a uno digital, pero con la videobanca”, precisó.

“En las pruebas pilotos que vamos a hacer, que cada banco saque su modelo aplicado a su estrategia y con base en eso, lo que va a pasar en 2026 es que ya va salir a la calle y al público en general de una manera controlada”, indicó.

Lee también

Así funciona el videobanking

A decir del experto, la forma en cómo opera este modelo es que un asesor del banco se conecta y garantiza esa experiencia a la cual el cliente siempre está acostumbrado.

“Ver la persona, ver que te escucha, eso es el pilar fundamental de videobanking”, indicó.

Al tratarse de una sucursal híbrida, es como un cajero que tiene dos máquinas conectadas para recibo y entrega de dinero, así como una tablet integrada para que la gente pueda entrar a la banca digital o ya si lo requieren, la videollamada.

Lee también

Podría hacer el 95% de las transacciones que una oficina bancaria podría hacer”, señaló.

Para los bancos, una oficina tradicional es muy costoso, son entre 300 mil y 500 mil dólares, pero esta oficina híbrida puede hacer desde cinco hasta 10 de este tipo, además de llegar a más público y tener mayor cobertura.

“Esas expansiones a ciertos municipios donde no se puede con oficinas tan tradicionales podrían tener un espacio para esto, no tendría mayor costo y tendría la banca completa para una persona”, dijo.

¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News