En junio, se fabricaron 361 mil 047 vehículos en el país, 5% más que en junio del año anterior, pese a la aplicación de aranceles en Estados Unidos hacia donde se envía 80% de la producción automotriz, según cifras del Inegi.
De hecho, este junio fue el mejor en producción desde que se tiene registro.
En el acumulado enero a junio, se fabricaron 2 millones 6 mil 720 unidades, un 0.47% más respecto al mismo periodo del año anterior.
Las armadoras con el mayor crecimiento en producción en junio fueron KIA con 24.3%; Toyota, 24.7%; Volkswagen, 10%; Ford, 5.4%; General Motors, 4.3%; y Stellantis, 4%.
Cabe destacar que JAC incrementó 104% su volumen de producción con 2 mil 574 unidades en junio.
Por el contrario, Mazda disminuyó 19% se volumen de producción; Audi, 12%; Mercedes Benz, 8%; Honda 6.4%; y BMW un 3.3% menos.
En conferencia de prensa, Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), comentó que el impacto de la coyuntura en el comportamiento de la producción y exportación automotriz fue “menos inestable de lo previsto”.
“Hemos tenido meses difíciles, enero y febrero, abril y mayo, pero ahorita en junio tuvimos esta recuperación, pero hay que ser cautelosos falta el segundo semestre y hay que ver las condiciones en las que va a terminar la política arancelaria (de Estados Unidos) con el resto del mundo. Hay algo de estabilidad contra 2024, pero es difícil mantener el mismo ritmo por la coyuntura”, explicó.
En cuanto a exportaciones, en junio se enviaron 331 mil 517 unidades al extranjero, 14% más respecto a junio del año anterior.
En el acumulado enero a junio, la exportación disminuyó 2.8% con el envío de 1.6 millones de unidades.
AMIA destacó que, en el primer semestre, 20% de las ventas totales de vehículos en Estados Unidos se importaron de México.
Por su parte, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dijo que han notado un repunte en términos absolutos de la venta de vehículos de origen nacional en el primer semestre, por lo que es necesario seguir abonando a que haya un mercado interno con mayor desarrollo.
En el primer semestre, la venta de autos de origen nacional creció 7%, lo que también contribuye a incrementar la producción automotriz.
No obstante, agregó Rosales, existe una diferencia significativa entre la demanda potencial y la demanda real en cuanto a compra de vehículos nuevos conforme a demográficos y poder adquisitivo en comparación con otros mercados.
“Deberíamos estar en una línea de venta de 2 millones de unidades y nos hemos estancado en 1.5 millones. Conforme haya una capacidad de disminuir esa brecha teniendo un mercado más fuerte habrá mayor inversión en líneas de producción para el consumo local”, apuntó.
En tanto, la Industria Nacional de Autopartes reportó la producción de autopartes por un valor de 38 mil 221 millones de dólares de enero a abril, 9% menos que en el mismo periodo del año anterior, debido a una menor producción de vehículos en Estados Unidos.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.