El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó el miércoles 2 de julio en Studio City, California, al boxeador mexicano y "delincuente inmigrante ilegal", Julio César Chávez Jr., quien actualmente se encuentra en trámite de extradición de Estados Unidos.
De acuerdo con el comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EU, Chávez Jr. sostiene vínculos con el Cártel de Sinaloa y tiene una orden de arresto vigente en México por su participación con el crimen organizado en tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos.
"Bajo la presidencia de Trump, nadie está por encima de la ley, ni siquiera los atletas de fama mundial. Nuestro mensaje a cualquier grupo afiliado a un cártel en Estados Unidos es claro: los encontraremos y enfrentarán las consecuencias", advirtió la dependencia gubernamental.
Lee también Así fue arrestado Julio César Chávez Jr. en EU; video muestra que el boxeador mexicano fue encadenado
El Departamento de Seguridad subrayó que el 2 de abril de 2024, Chávez solicitó la residencia permanente legal en Estados Unidos. Dicha solicitud fue basada en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, vinculada al Cártel de Sinaloa por una relación previa con el hijo fallecido de Joaquín "El Chapo Guzmán" Loera.
El 17 de diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) remitió al ICE una denuncia, al considerar que el boxeador representaba "una grave amenaza para la seguridad pública".
Sin embargo, señala, una entrada en el sistema de aplicación de la ley del Departamento de Seguridad, bajo la administración del expresidente Joe Biden, indicó que Chávez "no era prioridad" para la aplicación de las leyes migratorias.
Los antecedentes penales de Julio César Chávez Jr., de acuerdo con Estados Unidos, son los siguientes:
La dependencia gubernamental también subrayó que el 4 de enero de 2025, la administración Biden permitió a Chávez reingresar al país y le otorgó libertad condicional en el puerto de entrada de San Ysidro.
Sin embargo, "luego de múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud para convertirse en Residente Permanente Legal", se determinó que se encontraba en el país de manera ilegal y que podía ser deportado el 27 de junio de 2025.
El Cártel de Sinaloa fue designado por la administración de Trump como una "organización terrorista" por su papel en el tráfico de fentanilo a través de la frontera entre México y Estados Unidos.
"El presidente Trump y la secretaria [Kristi] Noem no permitirán que estos cárteles operen en territorio estadounidense", aseveró el Departamento de Seguridad en su comunicado.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL HIDALGO ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.